lunes, 15 de febrero de 2021

Las Fuentes Místicas Del Pensamiento Existencialista III


 

Beauvoir y Sartre

¿Qué conceptos místicos podemos encontrar en Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre? La filosofía Occidental, sin lugar a dudas ha estado dominada desde la segunda mitad del siglo XX por el existencialismo francés. Dicho existencialismo, también ha estado dominado por el pensamiento ateo. Para nuestra sorpresa, podemos encontrar tanto en Sartre como en Beauvoir, la lectura de fuentes místicas. Los diarios estudiantiles de Simone pueden ser un buen inicio para entender cómo el amor y la justicia podían tener un contexto fenomenológico. Beauvoir une sus concepciones de amor y justicia a las nociones místicas de amor, aniquilación y acción.

Beauvoir pretendía reconciliar el mandato de "amar al prójimo" con la revalorización del concepto de la muerte de Dios. 

Sartre, en cambio, concluyó en El ser y la nada que era imposible un misticismo inmanente, del mismo modo que el amor un "ideal irrealizable". Rechazó la etiqueta "místico" y denigró el misticismo que percibió en los demás como mala fe (bad faith). 

Posteriormente, Pierre de Bérulle, perteneciente a la escuela francesa de la espiritualidad, desarrollará conceptos de autoestima y temporalidad que parten de la base del amor y el ser irrealizables de la filosofía Sartreana. 

Marcel y Camus

Dentro de la misma escuela francesa existencialista, un par de pensadores que se han vuelto relevantes para nuestros días, concibieron un "sí" a la forma de estar arrojado en el mundo. La filosofía del absurdo, fue la respuesta al "no" místico del cristianismo que Nietzsche vio en la piedad religiosa. 

Marcel, ve al ser queriendo superar su vacío entre el yo y el mundo. La idea central de Marcel es responder al misterio que nos presenta la vida relacionándonos con los demás y con el mundo siempre en relación con el ser mismo. 

Sin embargo, a pesar de sus fuentes místicas, la filosofía de Marcel es la menos mística entre las que consideramos.

El mito de Sísifo y El rebelde, para cualquier lector de Camus, son obras seminales en su concepción del absurdo y cómo responder a él para poder vivir sin gracia y sin justicia. La mayoría de los estudiosos de la obra de Camus concuerdan que la relación que existe entre el helenismo, el cristianismo y la modernidad, son la continuación de su tesis sobre metafísica cristiana y platonismo, lo que le permite a Camus simpatizar con la razón mística de Plotinus. 

La simpatía de Camus por la razón mística le permite hacer una afirmación mística del mundo incluso en su absurdo. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

**Jacques Derrida: Un Ateo Encantado**

La relación entre Jacques Derrida y la religión ha sido objeto de numerosos debates. En esta entrada, se analizará el artículo *Derrida, un ...