Introducción y Capítulo 1
Con mucha frecuencia, el ateo promedio haciendo uso de la razón, niega cualquier posibilidad de acercarse con fe, o a la fe, de cualquier credo o experiencia religiosa, bien sea espiritual o material. Si, leíste bien, dije material. El ateo tiene varias posibilidades de vivir su existencia, puede ser un cientificista al que le interesa la observación de los fenómenos naturales, puede ser un materialista dialéctico quien está dispuesto a observar los cambios que presenta la historia o bien puede ser un existencialista. El menú es amplio.
En 2018, George Pattison, teólogo, sacerdote y profesor de divinidad en la Universidad de Glasgow, escribe junto a Kate Kirkpatrick, filósofa en religión y cultura, un libro titulado The Mystical Sources of Existentialist Thought, Abingdon: Routledge, 2018 (Las fuentes místicas del pensamiento existencialista). ¡Claro que me llamó la atención!
Como la mayoría de este tipo de material no está traducido, me gustaría presentar un breve resumen del libro. En está entrada presentare la introducción y el capítulo 1. Por lo regular, nuestras fuentes sobre la filosofía existencialista hacen referencia a Sartre o a Camus, teniendo dos pensamientos distintos sobre el mismo fenómeno. ¿Habrá lugar para otra corriente dentro del existencialismo? O dicho de otra manera, ¿Será posible que una fuente mística haya dado forma a lo que hoy conocemos como existencialismo?
En la introducción, los autores dejan claro que en el existencialismo no había lugar para las ideas: "Los existencialistas rechazaron ampliamente la opinión de que la relación humana con el mundo está adecuadamente representada en las ideas (o "esencia")". Sin embargo, por otra parte, también afirman que "las teorías modernas del misticismo lo ven (al existencialismo) como una experiencia directa y no mediada de la realidad." De está correlación, entre la negación del idealismo y la afirmación del misticismo, los autores distinguen cuales fueron las fuentes místicas que dieron forma al pensamiento de los principales escritores existencialistas. Ya sea a los que consideramos como ateos (Heidegger, Beauvoir, Sartre, Camus y Bataille), así como a los existencialistas religiosos (Kierkegaard, Buber, Marcel, Weil, Berdyaev, Tillich).
Si bien, tanto el existencialismo como el misticismo provocan cuestiones de definición, en la era moderna, ambos pueden ser vistos como intentos de repensar el legado de la filosofía que va de Descartes al Idealismo Alemán, con Kant y Hegel jugando un papel especialmente importante. Kirkpatrick afirma que "tanto el existencialismo como el misticismo tienen precedentes significativos en la historia de las ideas y de la religión, incluyendo la Biblia, Agustín y Pascal, pero es en el desarrollo moderno, post-Kantiano al que esta obra está enfocada principalmente".
Sin perder tiempo, los autores dedican el primer capítulo del libro a Soren Kierkegaard, el padre del existencialismo. El objetivo será encontrar en el pensamiento de Kierkegaard, cuáles fueron las influencias místicas que dieron forma a su existencialismo.
No existe duda alguna que Hans Lassen Martensen fue una de las principales influencias para Kierkegaard. Martensen, dedicó un estudio teológico completo a la obra del místico alemán Meister Eckhart. De este hecho, podemos deducir que Kierkegaard estuvo familiarizado con las obras del canon místico medieval. Sin embargo, a pesar de la influencia de Martensen y del misticismo, en Lo Uno/ o lo Otro, Kierkegaard tiene una visión bastante crítica del misticismo, de hecho, lo describe como una evasión del mundo, aunque la crítica no viene propiamente de Kierkegaard sino de uno de sus personajes, "la asociación que Martensen hace de Eckhart con el idealismo especulativo pudo haber perjudicado la evaluación que Kierkegaard hizo en contra del misticismo".
Es necesario hacer notar que los escritos religiosos de Kierkegaard hacen uso exclusivo de iconos místicos. En tales escritos, Kierkegaard incluye imágenes asociadas con la aniquilación, las que lo convierten en nada, las que lo dejan desnudo y le permiten transfigurarse para ver a Dios. Un tema repetitivo en los escritos de Kierkegaard, es el papel que tiene el amor como vehículo para unirse a Dios. Del mismo modo, el perdón de los pecados es un tema repetitivo en el pensamiento del danés, un ejemplo puede ser el de la mujer pecadora de Lucas 7, la cual ofrece fuertes analogías con la escritura mística tradicional, así como el énfasis en el sufrimiento y la auto aniquilación.
Si has leído algunas obras de Kierkegaard, el padre del existencialismo religioso podrás observar cuánta carga de misticismo hay en sus escritos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario